Repositorio
Contenidos propios
Materiales Cursos Apiads 2019-2020
- Parte 1
- Parte 2
- Problemática sanitaria en la apicultura e higiene en la producción apícola
- Varroosis: Control sostenible
- Plan de control de higiene en explotaciones ganaderas
- Guía técnica para la lucha y control de varroosis y uso responsable de medicamentos veterinarios contra la varroa. 2017
- Evaluación del estado actual de la resistencia a los acaricidas en poblaciones de varroa destructor de la Comunidad Valenciana 2017
Contenidos en colaboración
Mecanimos de tolerancia de las abejas meliferas a la varroosis
MECANISMOS DE TOLERANCIA DE LAS ABEJAS MELIFERAS A LA
VARROOSIS
Fernando Calatayud Tortosa
Frederick Sabaté Arocas
Servicios Técnicos de apiADS
2025
A finales del siglo XIX, abejas pertenecientes a la especie occidental Apis mellifera ya fueron llevadas a Japón con el objetivo de aumentar la producción de miel. Durante la primera mitad del siglo XX, estas abejas alóctonas llegaron a otras zonas de Asia y Oceanía, entrando en contacto con especies de abejas nativas de estas regiones, sobre todo con Apis cerana, la más ubicua y con una biología similar a Apis mellifera84,90. Hay que tener en cuenta que, de forma natural, no se hubiera producido este contacto por lejanía geográfica y por impedimentos orográficos. En particular, la especie de abejas asiáticas Apis cerana albergaba ácaros ectoparásitos que no existían en las abejas occidentales y uno de ellos, perteneciente al género Varroa, se adaptó progresivamente a un huésped inesperado. En 1952, se produjo el primer salto de huésped de este ácaro parásito de A. cerana a A. mellifera en el este de Rusia, cerca de la península de Corea69. Se asume que un suceso similar ocurrió por segunda vez en Japón en 195769. En principio, el nuevo parásito que saltó de la especie A. cerana a A. mellifera fue descrito como Varroa jacobsoni, aunque posteriormente, después de aplicar análisis morfométrico y de ADN mitocondrial, se estableció que los ácaros encontrados pertenecían a otra especie de morfología y biología muy similar que también parasitaba a las abejas asiáticas, denominada Varroa destructor a partir del año 20002,90. Desde mediados del siglo XX, el ácaro V. destructor se ha difundido progresivamente por todo el mundo, con predominancia del haplotipo más nocivo, el Coreano.
Informe: Residuos de plaguicidas en la cera y en el polen
RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN LA CERA Y EN EL POLEN.
Fernando Calatayud Tortosa
Enrique Simó Zaragoza
Servicios Técnicos de apiADS
Septiembre de 2023
La cera de abejas es una materia grasa que retiene los productos orgánicos como los plaguicidas de uso agrario y también los acaricidas usados contra la varroosis. En menor grado, el polen almacenado en el
panal o pan de abeja también retiene estos contaminantes. Se presentan y se analizan en este trabajo los resultados de analíticas de plaguicidas en láminas de cera comercial y en muestras de polen recién almacenado en el panal. En la cera predominan los residuos de acaricidas usados contra la
varroosis, que en el muestreo de láminas comerciales realizado en 2022 presentan mayor frecuencia y concentración que los plaguicidas de uso agrario. A pesar de esto, algunos fitosanitarios del grupo de los piretroides detectados presentan una toxicidad muy alta para las abejas. Además de los efectos sobre la viabilidad de la colmena, estos contaminantes mantienen las resistencias de varroa y devalúan la imagen de los productos apícolas. En el caso del polen almacenado, se exponen los resultados de un muestreo realizado en España durante 2016-2018. En el polen también se detectan diversos plaguicidas, pero con menor frecuencia y concentración que en el caso de la cera. Pero la toxicidad que pueden inducir es mayor porque las abejas ingieren toda la carga durante su etapa de nodrizas y pueden afectar también a las larvas a través de la jalea que segregan sus glándulas. Se analiza y se compara la toxicidad potencial de estos contaminantes en la cera y en el polen mediante un modelo que se basa en el cociente de riesgo, HQ, parámetro que se calcula dividiendo la concentración de cada plaguicida por su dosis letal 50 para abejas (DL50). Por último, se comentan algunas alternativas que el apicultor puede poner en práctica para reducir de forma significativa la concentración de estos productos indeseados, disminuyendo sus efectos sobre las abejas y recuperando la imagen de los productos derivados de la apicultura.
DESCARGAR INFORME: RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN LA CERA Y EN EL POLEN
Plan de Viabilidad de la Apicultura Valenciana
El Plan de Viabilidad de la Apicultura Valenciana recoge los puntos clave sobre los que se tiene que actuar de inmediato, como eliminar la Pinyolà, mayor investigación, mayor control sobre el correcto uso de fitosanitarios en la floración e inclusión de las ayudas agroambientales a la apicultura en el próximo Plan Estratégico Territorial, con fondos equiparables al resto de Comunidades Autónomas.
Evaluación a gran escala de la resistencia al "cumafos, amitraz y piretroides en Varroa destructor"
En: bioRxiv, un servicio gratuito de archivo y distribución en línea de preimpresiones inéditas sobre ciencia. Con el soporte del Laboratorio Cold Spring Harbor, una institución educativa y de investigación sin fines de lucro.
Abelles de mel. L'apicultura en perill.
Evaluación de la susceptibilidad de Varroa destructor a acaricidas
Texto y fotografías: Agrupación de defensa sanitaria apiADS
Hacia un control integrado y sostenible contra la Varroa
Hacia un control integrado y sostenible de varroa II
Texto y fotografías: Fernando Calatayud, Enrique Simó y Pascual Domingo. Agrupación de defensa sanitaria apiADS
Publicaciones recomendadas
Apicultura Ibérica
Revista en línea hecha con mono y careta, con la experiencia de una vida profesional de 28 años dedicada a la comunicación en el sector apícola.
Evaluación del estado actual de la resistencia a los acaricidas en poblaciones de varroa destructor de la Comunidad Valenciana. 2017
Por el Dr. Joes González Cabrera. ERI BIOTICMED. Universtitat de València
Guía técnica para la lucha y control de varroosis y uso responsable de medicamentos veterinarios contra la varroa. 2017
Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad.