+34 655 846 161 administracion@apiads.es

Los fraudes alimentarios relacionados con la miel han alcanzado un alto grado de diversificación y sofisticación. En primer lugar, tenemos los fraudes en el origen botánico de la miel: Etiquetar como miel de romero una miel que no cumple con los requisitos analíticos y botánicos para este tipo de miel. Luego, siguiendo con fraudes propios del etiquetado, se puede incumplir la normativa cuando se etiqueta como miel nacional, lo que es una mezcla de mieles de varios países o simplemente procede íntegramente de otro país. Además, todos los métodos de procesado que alteren significativamente el estado de la miel original, como la ultrafiltración, la pasteurización y otros, incumplen las normativas de calidad de la miel en vigor:

“La miel es la sustancia natural dulce, producida por las abejas a partir del néctar de las flores, de secreciones de partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos chupadores de savia, que las abejas recolectan, transforman por adición de sustancias propias, depositan, deshidratan y almacenan en el panal para que madure.”

“No se podrá retirar de la miel el polen ni ningún otro de sus componentes específicos, …”

Por tanto, estos productos deberían etiquetarse de forma diferenciada para evitar una competencia desleal con el producto genuino y fresco ofrecido por los apicultores y envasadores que cumplan los criterios establecidos. Esta diferenciación respetaría el derecho a la información del consumidor y evitaría, en última instancia, los múltiples fraudes. Con la fabricación de jarabes de glucosa de maíz y sobre todo los jarabes de alto contenido en fructosa (HFCS), los defraudadores optaron, a partir de los años 80, por mezclar estos jarabes con la miel. Recientemente, también se han detectado adulteraciones con jarabes de arroz y remolacha. Incluso se han llegado a cometer fraudes tan groseros como comercializar directamente estos jarabes como si fueran miel envasada.

Las analíticas para detectar las adulteraciones con jarabes ya eran costosas, pero se han complicado mucho más con la reciente entrada de otros procesos industriales como el microfiltrado y, sobre todo, el ultrafiltrado, que complican e incluso consiguen superar las analíticas convencionales. Estos procesos industriales usados en otros sectores alimentarios, se han incorporado al procesado de la miel hace menos de 10 años. Un informe estadounidense confirma en 2016 la aplicación de la filtración de la miel mediante resinas y sostiene que los productos obtenidos con estas tecnologías no pueden ser etiquetados como miel. En un informe encargado por la Comisión Europea en 2015 para evaluar la presencia de mieles sospechosas de adulteración en el mercado europeo, cuyos resultados se presentaron en 2016, de 893 muestras recogidas en distintos puntos del circuito de comercialización, 127 fueron sospechosas de estar adulteradas, el 14,2% del total. Estos métodos de microfiltración industrial enmascaran claramente el origen botánico de la miel al eliminar los granos de polen. Además borran los rastros de fermentación previa a la comercialización; eliminan macromoléculas como los enzimas y otras moléculas proteicas añadidas por las abejas durante la elaboración natural de la miel; eliminan componentes naturales de la miel como moléculas responsables de los aromas, colorantes derivados del polen o flavonoides derivados del propóleos; la ultrafiltración puede reducir significativamente la presencia de HMF, un parámetro clásico para determinar la frescura de la miel. En última instancia, si después del procesado por ultrafiltración se obtiene un producto sin los granos de polen originales que identifican su procedencia, relativamente inodoro, incoloro e insípido, éste es perfectamente susceptible de mezclarse con las mieles claras, como nuestras mieles de azahar y romero, enmascarando la adulteración e imposibilitando su detección mediante controles rutinarios. Esta metodología permite que países tropicales y  semitropicales se conviertan en exportadores de grandes cantidades de “mieles claras”, cuando antes no las producían.

Es muy posible que esta problemática haya tenido un considerable efecto sobre la drástica reducción de los precios de las mieles claras de azahar y romero durante la campaña 2018 y que, desgraciadamente, pueda marcar tendencia para el futuro. El Ministerio de Agricultura adquirió el compromiso, a primeros de 2019, de modificar la norma del etiquetado de la miel para especificar el país de origen y el porcentaje de las posibles mezclas. Esperemos que el nuevo gobierno respete este compromiso. No obstante, no debemos ser complacientes en el caso de las adulteraciones, porque los operadores globalizados e industrializados van a seguir “fabricando” y distribuyendo a nivel mundial estos derivados de la miel, por el elevado margen comercial que pueden conseguir todos los que participan de esta cadena fraudulenta: La diferencia entre los precios de estos productos y el precio de la miel en los lineales de los comercios. Por tanto, sería muy interesante para el sector productor nacional iniciar una estrecha colaboración con laboratorios especializados para realizar un estudio exhaustivo sobre los métodos analíticos más sensibles destinados a detectar las adulteraciones y ultrafiltraciones, implementar mecanismos de control sobre estos productos de importación y denunciar los casos en los que se incumpla claramente la normativa europea de calidad de la miel.

FUENTES CONSULTADAS:
− Bogdanov S. y Martin P., 2002.- HONEY AUTHENTICITY: A REVIEW. Swiss Bee Research Centre,
2002, 20 pp.
− Directiva UE 2001/110 relativa a la miel.
− Elflein L., 2013.- AUTHENTICITY OF HONEY, A MAJOR ANALYTICAL CHALLENGE.- Intertek, 3/2015.
− Ferreiro-González M, Espada-Bellido E, Guillén-Cueto L, Palma M, Barroso CG, Barbero GF,
2018.- RAPID QUANTIFICATION OF HONEY ADULTERATION BY VISIBLE-NEAR INFRARED
SPECTROSCOPY COMBINED WITH CHEMOMETRICS.- Talanta, 2018 Oct 1;188:288-292. doi:
10.1016.
− Aries et al., 2015.- JRC TECHNICAL REPORTS: SCIENTIFIC SUPPORT TO THE IMPLEMENTATION
OF A COORDINATED CONTROL PLAN WITH A VIEW TO ESTABLISHING THE PREVALENCE OF
FRAUDULENT PRACTICES IN THE MARKETING OF HONEY; RESULTS OF HONEY AUTHENTICITY
TESTING BY LIQUID CHROMATOGRAPHY-ISOTOPE RATIO MASS SPECTROMETRY.-
Administrative Arrangement N°, SANTE/2015/E3/JRC/SI2.706828.
− Mannina et al., 2017.- NMR METHODOLOGIES IN FOOD ANALYSIS.- In Analytical Chemistry, 2017
Nova Science Publishers Inc: 105-156.
− National Honey Board, 2004.- BRIEF REVIEW OF FILTRATION METHODS.
− Phipps, 2016. INTERNATIONAL HONEY MARKET.- American Bee Journal, April 2016.
− Real Decreto 1049/2003 por el que se aprueba la Norma de Calidad Relativa a la miel.
− Real Decreto 473/2015 por el que se modifica el RD 1049/2003.

Share This